Nota del Director: EN UN LOOP

Ya ha pasado bastante agua bajo el puente desde el regreso abrupto que tuvimos que hacer junto con Clau. Partir desde cero nuevamente, quiero creer, que es tener gallardía y ser fiel, sin duda, en tus propios actos.

Nuevamente es un invierno seco, frío, claroscuro en Renca, una de las comunas perteneciente a la zona norte de la gran Región Metropolitana. Estamos en la casa de mi mamá, a quien me gusta llamarla Maggita, un nombre que algún infante de la familia le inventó al no poder pronunciar su bello nombre de Margarita.

Maggita, jubilada desde el inicio de la cuarentena total por Covid-19 en Chile. Nos recibe con mucho gusto. Decidimos pasar aquel invierno del 2020 afrontando el invierno y la pandemia en familia. Al igual que en Argentina, en Chile también había cuarentena total y estaba todo detenido, lo que hacía difícil buscar trabajo y volver a remontarla, papá. Lo que era evidente es que nuestras familias y amigos estaban más tranquilos al tenernos cerca y de vuelta en nuestro hogar.

A inicios de ese año 2020, antes de la pandemia, mi cámara Canon 70-D murió, así de fulminante fue. Cuando comenzó la pandemia, me las di de “buen piloto” de dron y terminé estrellando el aparato en el balcón. Una historia caótica, todo por querer capturar Buenos Aires desierto y tranquilo. Miren, valió la pena.

Primera vez que muestro éste material:

El mes de Junio, es un mes helao´ en Renca; además, la sequedad de la zona hace que la piel se tense y agriete, provocando surcos de sequedad. Llueve poco y cuando lo hace, al otro día hace más frío que el frío que hizo ayer. Hay que arroparse harto pa´salir. Al no tener mi cámara, me sentía roto en cierta manera porque estaba en Renca y no podía filmar nada. Los días comenzaron a pasar lentos y se fueron volviendo renovadores, porque al envolver a personas que se extrañan, estas se entregan atención y amor mutuo. Cocinar para todos se volvió mi día a día y combatir contra las niñas mañosas a la hora de almuerzo, mi desafío. De pasar de una cajita donde vivíamos todas las horas a todas horas solo dos personas a ser siete en un mismo techo. Por espacio no me quejo; he sido un privilegiado al tener la madre que tengo, ya que solita lo consiguió todo.

Si no mal recuerdo, Gastón me habló por Instagram sobre el documental de “El despertar de los mestizos” porque, junto al equipo de Radar Renca, están preparando un especial noticioso para el 18 de octubre del 2020, conmemorando un año del estallido social. Me contó que les gustaría que nuestro documental forme parte de aquel especial. Le dije que sí, al toque. Aquí Gastón lanza su anzuelo, contándome que llevan una investigación importantísima sobre el incendio ocurrido en la fábrica Kayser el día 20 de octubre del 2019, durante el estallido social, donde aparecieron cinco personas muertas y que, aparentemente, fueron colocadas. Yo activé de una.

Comenzamos a coordinarnos vía virtual y ya estaba nuevamente en las pistas de un nuevo documental.

Al no tener cámara, solo tenía mi fiel grabador de audio portátil, Tascam. Les comenté eso a los chicos y les propuse que, para empezar, haría un guión con lo que saliera en las entrevistas. Ellos ya las tenían producidas, así que yo me encargaba del sonido y de los tiros de cámara.

Me dieron acceso a su investigación. Estuve varios días revisándola y así tuve una claridad para elaborar una historia, sacando mis propias deducciones. Según el material entregado, el minuto a minuto de los hechos comienzan en Twitter, con nombre, hora, lugar y fecha. Los medios tradicionales, sobrepasados por tantos sucesos en un tiempo reducido, hablan muy poco sobre el tema el mismo día. Al siguiente día salen a la luz más antecedentes.

El canal de todos los chilenos lo presenta así:

En nuestro siguiente encuentro virtual, nos encontramos en línea: Gastón Arce, Luis Valdivia, Rodrigo Saavedra y yo. Les muestro mis anotaciones y les comento cómo sería más o menos el asunto del documental. Entre rayas y dibujos, detallé que me encantaría reconstruir el día a través de todas las cámaras que grabaron algo relacionado con los cinco cuerpos encontrados. Quiero que reconstruyamos la ruta de cada uno. Así, asumiendo una ruta, tendremos que conseguir las cámaras de seguridad de casas y empresas que estaban en ese rumbo. De esta manera, podremos tener certeza que el relato de los familiares es real, y que, alguien muy mal intencionado realmente provoco el incendio, metió los cuerpos y escapó. ¡Vaya hipótesis!.

Puedes ver la escaleta acá: https://drive.google.com/file/d/1WqkUkIW6owI467KpzTlU1ZCyctQW2h1_/view?usp=sharing

Por mi parte, intenté contactar a los periodistas y camarógrafos que cubrieron ese día la noticia. Aquellos que fueron enviados a investigar lo que sucedía en aquella bodega ubicada en la comuna de Renca. Logré contactarlos, pero su respuesta es absurda, ya que según ellos, no cubrieron esa noticia y no tuvieron nada que ver con el caso. También pedimos apoyo de imágenes a TVN (Televisión nacional de Chile), pero jamás recibimos respuesta. Es importante recordar que somos un medio pequeño e independiente, sin peso periodístico, por lo que nadie nos tomó en serio. Sin embargo, seguimos nuestra investigación sin miedo.

Me sorprendió el nivel de información que tenía en ese momento el equipo de Radar Renca, me inspiraron mucho. La pieza comenzó a tomar mucho peso informativo tras cada una de las entrevistas y conversaciones entre nosotros. Hay personajes claves como el alcalde de la comuna, Claudia Castro. También la ex jefa de laboratorios del Servicio Medico Legal, quien había renunciado bajo procedimientos raros dentro del gobierno de Piñera. Lorenzo Morales, abogado de la defensoría popular nos acredita la falta de profesionalismo de las pericias.

Antes, mucho antes, cuando yo trabajaba en los reportajes de las noticias, escribí al perfil de facebook de Radar Renca para levantar una investigación sobre la ex alcaldesa Vicky Barahona Kunstmann. Ella estuvo en el poder por muchísimos años y cuando lo perdió, desbarató la alcaldía para ocultar quién sabe qué. Desaparecieron computadores, las líneas telefónicas estaban cortadas y algunos escritorios importantes desaparecieron. La Municipalidad donde ocurrió esto está pegada a la comisaría. Estos actos son muy comunes después de que la ultraderecha pasa por lugares gubernamentales. Actualmente ya sabemos todas las malas gestiones que realiza la ultraderecha para enriquecerse. Yo viví en una comuna estancada, empobrecida y fea los 16 años que ella estuvo en el poder junto a su hija Karla Rubilar. Lamentablemente, no logramos llegar a buen puerto con la investigación, ya que yo estaba del lado del facherío y obviamente un canal privado no investigarían el caso y actuaría como si nada hubiera pasado, y bueno, eso pasó. La señora saqueó la comuna y se marchó junto a su hija.

Durante la pandemia, salir no era fácil y teníamos que pedir permisos salvoconductos, autorizados por carabineros para poder salir a realizar las entrevistas. Por suerte, todos estábamos dentro del mismo perímetro y movernos era fácil, yo me movía en bicicleta para todas partes. Fuimos a conversar con familiares y amigos de los 5 cuerpos encontrados en la bodega y tomamos registro audiovisual de todos.

El fotógrafo Rodrigo Saavedra le toco ser camarógrafo y estar atento a que las dos cámaras que teníamos estuvieran grabando sin parar. Gastón y Luis, se encargaban de las entrevistas y yo del sonido. Todos con mascarilla y el alcohol gel en el bolsillo.

El género cinematográfico “Western”, el mismo que reconoces en las películas del viejo oeste donde se disparan, viajan a caballos, matan a diestra y siniestra y roban bancos, no se produce por la ubicación geográfica ni por la ropa ni menos por estar en el desierto. Este género vive y muere en los relatos donde no existe la autoridad. Donde manda el que mejor dispara y no teme a matar o morir, el “Western” en pocas palabras es la ausencia de bien.

Al momento de comenzar la hazaña de montar, teniendo todo el material archivado, me di cuenta de que desde el inicio del incendio en el lugar, se volvió tierra de nadie entre los saqueadores y pirómanos. Así como comienza esta historia en una bodega de ropa interior saqueada, desbaratada e incendiada.

Creditos:

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL Dan Espinoza PRODUCCIÓN Y SEGUNDA CÁMARA Luis Valdivia INVESTIGACIÓN y OPERADOR DE DRONE Gastón Arce PRIMERA CÁMARA Rodrigo Saavedra GRÁFICAS Y CARTEL Coke Castro

CON EL APOYO DE Claudio Soto Carmona, Eventos Santa Marta, Equipo Radar Renca

AGRADECIMIENTOS Familias Muga, Osorio Arias, Ponce, Pérez Sánchez y Salas. Aleida Kulikoff, Defensoría Popular, Lorenzo Morales, I. Municipalidad de Renca y todos quienes facilitaron imágenes o entregaron su testimonio.

Saludos, Dan.

Comentarios