Con mis errores: Thriller Psicológico, según Dan Espinoza. (SIN EDITAR)

Bajaremos al subsuelo de los géneros cinematográficos. Bajaremos a ese piso que, no visitamos seguido y podremos encontrarnos sorpresas desagradables. - Les tiro un guiño. Entramos a la mente y desde ahí percibiremos, a través de algún vicio o virtud, como avanza un personaje. Siempre indagando en los torrentes más oscuros del ser humano. Cuando el peor enemigo, es el que está frente al espejo. A través del suspenso: Las bipolaridades, los malos impulsos y temores. Harán que, por lo general, sean el hilo conductor del relato. Entre ambientes de altos contrastes y escenas “low key”, se generará el suspenso, lo que produce una incertidumbre, tanto como del personaje que tenemos enfrente y la nuestra como espectador. Bajo tensiones y arrebatos que cuestan la vida. Uno de los tantos subgéneros del terror, tan bien utilizado por Alfred Hitchcock hace varias décadas ya.

Observando y tratando de entender a los personajes creados en las distintas ficciones que iré nombrando. Personajes que sobresalen de la cotidianidad. Humanos que, debido a un suceso drástico y dramático, cambia todo en su vida. Hablo de quienes, por alguna extraña patología padecen un trauma que derivó desde la niñez, o producto al exceso de trabajo. Puede ser incluso, hasta manipulado genéticamente. O también, producto de un accidente, etc. Describo a: Un ser humano que mantiene una guerra interna, a la que no sabe como dar término, que manipula y altera su realidad. Haciendo dudar al espectador cada segundo que transcurre.

Apunto a esos papeles que maniobró Amenabar, De la Iglesia, Fincher, Hitchcock, Meta, Mitre, Scorsese, Valderrama y/o cualquier realizador del mundo que se aventuró a la creación de un: Thriller Psicológico.

También conocido como “suspenso psicológico” basado en los estados emocionales, esto, para generar un vínculo cercano con el espectador; crear ansiedad e incertidumbre; para así mantener la tensión y atención. ¿Cómo identificar este subgénero derivado del thriller? Bajaré la pelota al piso y comenzaré deshilachando actos y personajes, para así tener presente cada uno de los antecedentes en cuestión.

Ansiedad y Atención:

Al ir viendo cada una de las películas que me decidí analizar, traté de ir entendiendo a cada uno de los personajes, que involucionaba en cada segundo. A ratos los films mismos, me hacían sentir que yo me estaba volviendo loco: Con sus giros de trama y elipsis repentinas, me cuestionaba porque no entendía, o ¿pestañé más de la cuenta? Me preguntaba. Todo producto de no ir entendiendo mucho sobre qué sucedía con el personaje. Me sentía como el protagonista que tenía en frente, en la pantalla. Uno de los factores en el reconocimiento de este tipo de género, es que, el protagonista sufre trastornos que amagan hasta el más pendiente espectador.

Sin asco a la muerte:

Quiero mostrarles un pequeño diálogo de la película chilena: “Malta con huevo 2007” del director Cristóbal Valderrama.

“Vladimir mientras mira un calendario, desesperado por no entender nada, le pregunta a su amigo: - Jorge ¿Yo te puedo hacer una pregunta? – Obvio. Responde Jorge, con un tono de voz de incertudumbre. Vladimir pregunta - ¿Tú erí mi amigo, o no?. Jorge responde con extrañeza: - Sí ¿Qué onda?. Entonces, Vladimir nuevamente y más histerico, exclama: - ¡Me estoy volviendo loco, hueón! ¿No sé qué esta pasando con el tiempo?. Mientras sostiene entre las manos un calendario que marca marzo del 2007, continua : - Nosotros nos cambiamos de casa éste día (Marca el Sábado 1 del mes). Yo me fui acostar y despertamos acá (Marca el Sábado 22 del mismo mes) y ahora me despierto aquí, el día 8 ¿cachaí?. Prosigue. – Algo muy raro esta pasando desde que nos cambiamos a esta casa. El tiempo… Está desordenao`.”

La escena nos demuestra la extraña situación que vive Vladimir, uno de los personajes principales del largometraje. El cual ha sido manipulado genéticamente, a través de la bebida popular. No está demás decir que otorga el título al film, la bebida elaborada con: Malta, azúcar y un huevo crudo. La pieza habla sobre la obsesión de Jorge en querer saber qué se siente asesinar a alguien, y claro, para él, Vladimir es la persona indicada: Vago, detestable y un hijo de yuta. Nadie lo echará de menos y se percatará que no existe. Valderrama a su vez, intenta poner en duda al mismo espectador. Porque al igual que Vladimir, nosotros también viajamos y nos sentimos como él: Extraviados en el tiempo. Generando un misterio que no tiene conexión alguna.

Por cierto, dar término a la vida de alguien no debe ser para nada fácil, menos un trabajo grato. Por suerte la ficción se atreve a ir más allá, o eso es lo que intenta parecer. La muerte producida por un crimen, es otro personaje en cada película del género que les he hablado.

Locura y ambición:

Unos tres años atrás Alex de la Iglesia en “Crimen Ferpecto 2004”. Rafael, el protagonista, habla consigo mismo, estando en la locura misma, alucinando y perdiendo lapsus de tiempo... Se cuestiona su realidad, ya que está sumido en una depresión producto a un crimen cometido por su ambición. Se auto diagnostica a través de su voz interna, la que resuena en su mente y oímos que dice: “- llega un momento en que la cordura desaparece y da paso a la depresión. La depresión también se agota y comienza la neurosis. Por último, sólo en casos gravísimos: Como en la guerra o en campos de exterminio. El sujeto cae en un estado próximo a la locura, su mente se disgrega y ya no es capaz de diferenciar lo que es real, de lo que no lo es. ”

Rafael fuera de sí, producto del chantaje propuesto por Lourdes: Colegas del centro comercial y cómplices. La que, con tal de manipular y quedarse con el amor de Rafael, le produce la locura del personaje. Y este busca la manera de separarse y deshacerse de la chica. Llevando así al tipo hasta lo más bajo de la cordura, entablando una conversación imaginaria con el cadáver que él mismo puso fin a su vida.

No todos los personajes presentan síntomas inmediatamente, sino que poco a poco va creciendo dentro de ellos, como la grasa. Un pequeño choque de pies sobre un viaje de tren. Una investigación para finalizar la tesis. Dos amigos que se mudan a vivir juntos. Unas vacaciones al caribe, en una nueva relación sentimental. Cualquier situación o encuentro con otro par, puede ser el inicio del fin. Hablando desde el punto de vista del personaje, por cierto, tratando de entender qué piensa y cómo lo piensa.

Fórmulas:

Según la cinematografía, el montaje suele ser deliberadamente disruptivo. Los lapsus en el tiempo suelen ser para adelante o para atrás (Flashback y Flashforward). Como espectadores nos ayuda a recapitular, o a la vez volvernos locos con tanto salto. También para marcar un atrezzo (objeto) que toma valor en la trama. Como ejemplo a este fragmento de texto, dejo fijada la película “Memento” del año 2000 de Christopher Nolan. Quien no la haya visto, corra hacerlo, porque es peliculón.

Denis Villeneuve en “Enemy” 2013, nos descoloca completamente al presentarnos una especie de negativo del personaje principal. Papeles interpretados por Jack Gyllenhaal. En el que, tanto para el personaje como para nosotros parece tan irreal, pero dentro del film funciona con creces. La cosa va así: ¿Te imaginas un día ver una película y darte cuenta que el protagonista eres tú? Bueno, por ahí va el asunto de Enemy. Un profesor de historia se da cuenta que en realidad hay otro igual a él, y que a la vez ese otro, es un actor un tanto popular. Esto provoca unas pesadillas espeluznantes al protagonista, con tarántulas gigantes. “La peli” juega un poco con que todo es una alucinación, y que no puede ser real. Pero poco a poco al ir avanzando en la trama, te das cuenta que puede ser más real de lo que crees.

Involución

Parados desde el punto de vista del protagonista, sintiendo al mismo tiempo la incertidumbre y el miedo al continuar con la trama. No sabemos para donde corre cada segundo. Usualmente se centra en la relación compleja entre personajes y lo podemos ver en: “Stranger on a train. 1951” de Alfred Hitchcock. Donde un tenista es manipulado y chantajeado por un sujeto que no tiene miedo a cumplir sus objetivos para verse beneficiado, aunque éstos sean matando a otro ser humano. A través del suspenso, va llevando la trama al ritmo que a él le plazca. Hitchcock en éste film nos da mucha información, como espectador, no así a los personajes. Me explico. Nosotros conocemos el plan malvado y sabemos cómo, quién y cuándo ocurrió el crimen, no así el resto de los personajes. Entonces, en pleno juicio moral, donde todo apunta a que el joven tenista asesinó a su ex mujer para conseguir el divorcio y así casarse nuevamente, con la hija de un senador. Funciona, ya que ante los ojos de la ley, es el único sospechoso. Por lo tanto, juega con el suspenso y la verdad.

Hay un último ejemplo que me gustaría comentar para culminar, pero la primera regla de éste es: No hablar del club...

En términos generales el thriller psicológico navega con los vicios, las enfermedades mentales y la muerte. El miedo es parte de cada ser viviente en este planeta y es por donde hace hincapié este subgénero, con su oscuridad y cortes disruptivos que nos descolocan creando esa incertidumbre que hace querer saber lo qué hay más allá.

Comentarios